Morelia, Michoacán.- En 1533, Vasco de Quiroga fundó el pueblo-hospital de Santa Fe de la Laguna y, de 1538 a 1542 congregó a varios pueblos del área lacustre en el sitio que había escogido para sede de su obispado, Pátzcuaro; pese a los años que han transcurrido turistas y visitantes que llegan a Santa Fe de la Laguna puede dar cuenta de lo que aún viven los lugareños.

En su copiosa labor evangelizadora, Vasco de Quiroga discurrió la institución del hospital, modelo de organización social y de tipo asistencial que incluyó una faceta poco conocida: la estructuración civil y religiosa y con ello, la administración de los bienes materiales de los pueblos indios.

Tres ideas sobresalen en el experimento de Vasco de Quiroga: El Hospital Pueblo de Santa Fe, fundado en 1533 con la aprobación del sucesor de la estirpe Cazonzi, Pedro Pantze Cuiniarángari, de tal forma que encontró eco entre la etnia.

No se trataba únicamente de un sitio de hospedería, asistencia al enfermo, forastero, huérfano y al pobre, sino de la misma manera, se trataba de todo un modelo de organización social que, fuera de toda utopía, derivó en un poderoso instrumento de estructuración cívico-religiosa.

Es posible que el modelo hospitalario recuperara ciertas características de la propia organización social de los purépecha, particularmente en relación a la reciprocidad y redistribución de bienes en los distintos estratos de la sociedad, de manera que el modelo fuera bien visto, aceptado y de alguna manera, adaptado a las condiciones propias en un momento muy conflictivo por la ejecución del último señor uacusecha.

Aún podemos ver vestigios de asentamientos de pueblos antiguos, construcción de iglesias, capillas, hospitales y conventos o, sencillamente, congregación de familias y pueblos purépecha en sitios concentrados bajo una concepción europea y con fines específicos.

Estos y más datos los encontrarás en el libro “Arquitectura y espacio social en poblaciones purépecha de la época colonial” (CIESAS-UMSNH), publicada por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (Instituto de Investigaciones Históricas), la Universidad de Keio (Japón) y el CIESAS (México), 1998.

Deja un comentario